MASTER CLASS DANZATERAPIA 2019. Escuela @Victoria Artillo Estudio Danza. Celebremos el día de la Danza con alegría, amor y buena energía.
lunes, 29 de abril de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
sábado, 20 de abril de 2019
ANSIEDAD ESCÉNICA Y FLAMENCO.
Cuando el artista flamenco sube al escenario, además
de expresar su arte y disfrutar con su ejecución, es
también objeto de la valoración de su público. Cuando los pensamientos y la atención del artista se centran solo en este escrutinio de la audiencia se puede
desarrollar miedo o incomodidad a la hora de actuar,
padeciendo lo que se denomina ansiedad escénica.
Esta fobia social aparece cuando la persona teme ser
evaluada negativamente por los demás y mostrar síntomas de nerviosismo que puedan ser perceptibles
por el público.
Las manifestaciones de la ansiedad se pueden clasificar en tres categorías: Cognitivas, fisiológicas y
conductuales. Estas manifestaciones afectan al estado de ánimo, dificultan la ejecución de la tarea y
predisponen al artista a evitar enfrentarse a futuras
actuaciones.
No controlar estas manifestaciones de la forma adecuada puede suponer en el músico o bailaor el detrimento de su calidad artística y en numerosas ocasiones, el abandono de la carrera artística.
Estudios revelan que la formación académica y el contexto socio cultural en el que se desenvuelve el artista pueden incidir en el desarrollo y
permanencia de la ansiedad escénica. Teniendo en
cuenta las peculiaridades históricas y sociales del
Flamenco así como la evolución de su formación,
que ha pasado de la transmisión oral de un ambiente
informal al estudio dentro de los conservatorios, se
considera necesario estudiar cómo afecta la ansiedad
a los artistas de este género para poder prevenir e
intervenir en los que la padezcan.
Mariola Lupiañez y Rafael Hoces
viernes, 5 de abril de 2019
Y...¿Qué piensas tú del docente?.
ESTILOS DE ENSEÑANZAS y @Jaime Buhigas, ENAP 2015
- ESTILOS TRADICIONALES
- ESTILOS INDIVIDUALIZADORES
- ESTILOS PARTICIPATIVOS
- ESTILOS COGNITIVOS O COGNOSCITIVO
- ESTILOS SOCIALIZADORES
- ESTILOS CREATIVOS
Ponencia de Jaime Buhigas, Fundador del movimiento de renovación pedagógica “Aprendemos Todos: por una educación mejor” no tiene desperdicio y te enseñará todo lo que deberías saber sobre la docencia :
lunes, 1 de abril de 2019
Enfoque médico y Danzaterapia psicológica como respuesta a cualquier discapacidad o problema de desarrollo.
-->
"La verdadera
aventura del descubrimiento no consiste en descubrir nuevas
tierras, sino en mirar con nuevos ojos" Proust.
Enfoque medico:
Al analizar el desarrollo histórico de la educación especial se infiere la importancia que tuvo la medicina en el establecimiento de un modelo para la atención de las personas con capacidad reducida. Si bien se conocen intentos educativos previos para personas sordas e invidentes, es a partir del siglo XIX que la mirada médica comienza a sentar las bases en una Pedagogía terapéutica a la que pretendía otorgar una fundamentación científica, tal como lo entendían las "ciencias positivas".
Al analizar el desarrollo histórico de la educación especial se infiere la importancia que tuvo la medicina en el establecimiento de un modelo para la atención de las personas con capacidad reducida. Si bien se conocen intentos educativos previos para personas sordas e invidentes, es a partir del siglo XIX que la mirada médica comienza a sentar las bases en una Pedagogía terapéutica a la que pretendía otorgar una fundamentación científica, tal como lo entendían las "ciencias positivas".
A este enfoque es posible dividirlo en dos
etapas:
- Etapa de las instituciones: en la que el objetivo era la cura
medica por medio del aislamiento en instituciones
- Etapa psicopedagógica: cuyo objetivo era la reeducación por medio
de ejercicios sensoriales y memorísticos.
La consecuencia de estos tratamientos ha sido
el asilamiento del sujeto de la sociedad, su internación en asilos u otras
instituciones. La visión de la discapacidad como ENFERMEDAD ponía el acento en
la cura a partir de la rehabilitación de las funciones de la persona a cargo de
los médicos.
El desarrollo de la Psicología, y otras
disciplinas puso de manifiesto las limitaciones del enfoque. Numerosas
investigaciones han estudiado los efectos perniciosos del aislamiento de
personas y/o grupos respecto del cuerpo social.
En el caso de la Danzaterapia, por ejemplo,
no se trata de curar, sino de desarrollar un trabajo corporal como una
dimensión terapéutica, y la relación con otros alumnos, lo que haría una
interacción social y un acercamiento a la vida real y al conocimiento del
entorno que le rodea. Los niños son crueles, pero lo son con una persona alta,
una bajita, otra gruesa, delgada, etc., no sólo con un discapacitado y toda
persona debe superar esas diferencias de relación, todos lo hemos sufrido en
algún momento de nuestras vidas y no por
eso hemos de estar aislados del mundo que nos rodea. Y el desarrollo de estas
personas no consiste en aislarlos sino en integrarlos en una sociedad y un
entorno real en el que viven. La vida es dura para todos, y en realidad todos
tenemos limitaciones para algo en especial.
Desde la expresión artística, creas y
recreas, los límites los pone la persona.
Es una oportunidad de aprender, de escuchar,
de mirar en el interior de cada persona….Una forma de percibir la realidad que
favorece la transformación personal.
La Danza aproxima a una percepción más
realista del cuerpo y sus posibilidades. Explorar el repertorio de movimientos
favorece la ampliación de los mismos para la vida cotidiana, permitiendo
desplegar y expresar el potencial energético y creativo.
El objetivo es descubrir nuestra creatividad,
exteriorizar angustias, miedos, etc. Todo aquello que nuestro subconsciente no
nos permite sacar de dentro por el motivo “x”. Despertar nuestros sentidos y
poder expandirse como ser humano libre y creativo. Manifestar las emociones,
los sentimientos a través de la expresión corporal.
Muchas personas recurren a la Danza como una
forma de terapia, ya que posee la capacidad de restablecer una relación
profunda consigo mismo, mediante la cuál pueden descubrir valores y
posibilidades que de otro modo no hubiesen desarrollado o les hubiera costado
años descubrir y desarrollar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)